6.Podríamos definir una función en la que cada entrada numérica correspondiera con una misma salida alfabética, aunque esto no establecería una relación interesante.
8.Esta segunda función establece una relación lógica en la que, al procesar una entrada, se genera el resultado correspondiente al elemento de salida asociado.
9.Entonces: el código moral de uno existe en función de la estructura psicológica de uno, y la estructura psicológica de uno existe en función de la estructura biológica de uno.
10.Si todas las salidas podían asociarse a al menos una entrada, era una función sobreyectiva, y en las funciones biyectivas, cada elemento tenía una correspondencia perfecta uno a uno.
11.Es razonable ver a las funciones como máquinas que aceptan entradas y producen salidas, pero si las viéramos como un puente entre dos grupos, podríamos empezar a afirmar sus relaciones lógicas.
12.Con ingresar la función en una calculadora se mostrará que la cantidad de formas posibles es 8,07 por 10 elevado a la 67, o más o menos 8 seguido de 67 ceros.
13.Porque, si sabes que los ángulos interiores de un triángulo siempre suman 180 grados, puedes usar funciones trigonométricas para saber todo de un triángulo rectángulo, partiendo solo de la medida de un cateto y de otro de sus ángulos.